La información es uno de los insumos más importantes de cualquier sistema, sea orgánico o no, y esta resulta del procesamiento de datos que son tomados de nuestro entorno con instrumentos de recolección que permiten agruparlos, organizarlos, segmentarlos, relacionarlos, interpretarlos y presentarlos de múltiples formas, a todos aquellos interesados en conocer el comportamiento de un suceso o evento, que es objeto de estudio para un grupo de interesados en el tiempo.
Los sistemas de gobierno mundial han procurado la creación de instituciones, organismos, secretarías, ministerios o entes responsables del levantamiento y procesamiento de datos en sus territorios, en diversas áreas que van desde lo socio-económico a lo cultural, por ejemplo, y estratificando y organizándola en función de una ficha técnica que responde a una intención de investigación. De esta manera, se generan bases de datos históricas para estudiar, comprender y proyectar futuros escenarios de comportamiento de variables de gran importancia para la planificación y gestión de presupuestos, salarios, impuestos, tipos de interés, pensiones y jubilaciones, por ejemplo, así como también para evaluar el resultado en la aplicación de determinadas políticas en lo económico, político y social.
De igual manera el sector empresarial de un país, sea público o privado, requiere de una base creíble y sólida de información sobre la cual investigar, reconocer y visionar el comportamiento de su gestión económico-financiera en los mercados donde se encuentra, así como también evaluar su desempeño operativo en términos de oferta y demanda, puntos de equilibrio y flujos de efectivo de manera dinámica (días, semanas, meses, trimestres, cuatrimestres, semestres, años). En su caso, el sector empresarial puede alimentarse de las bases de datos históricas de acceso público, generadas por los gobiernos a través de sus responsables estadísticos, así como también de la información generada por los gremios, cámaras, asociaciones y federaciones que los concentran, teniendo también la posibilidad de realizar su propio levantamiento de datos para estudiar eventos específicos.
Ahora bien, ¿Qué pasaría si en un país se dejaran de alimentar sus bases de datos? ¿Qué ocurriría si la información disponible presenta rezagos y errores? ¿Qué sucedería si ya no se confía en la calidad y solidez de la información disponible? Pues estaríamos en un entorno de amplia distorsión de la información disponible, donde las pocas bases de datos actualizadas ya no garantizarían la veracidad y confianza antes ganada por los entes responsables de las estadísticas nacionales. En principio se empezarían a consultar bases de datos no nacionales de entes multilaterales que no cesan en su proceso de investigación particular sobre nuestro país, y mantienen sus estadísticas lo más actualizadas posibles.
Sin embargo, llegaría el momento en el cual nos encontraríamos con áreas de interés en lo económico, político y social no abordadas por estos entes, debido a que la estratificación de sus estudios no pormenoriza ciertos aspectos importantes de los sucesos o eventos consultados. Es acá donde los particulares y privados, ante la ausencia de esta sensible información comienzan a buscar vías alternas que garanticen el suministro de la misma, y permita evidenciar la continuidad de los sucesos o eventos de estudio, para públicos y privados. En este sentido, en el año 2014 se constituyó el equipo técnico conformado por destacados profesionales de universidades UCV, USB y UCAB, quienes, basados en su experiencia en la investigación social, acordaron el diseño y la temática a estudiar en la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), levantada ese mismo año para ofrecer así una radiografía social a escala nacional.
En este sentido, ante el avance en el deterioro de las principales variables de análisis socio-económicas del país y la agudización de la crisis económica, política y social, amén de la cada vez más evidente ausencia de información oficial para abordar oportunamente estos problemas, la coordinación del Proyecto ENCOVI se planteó el reto de realizar esta investigación con una frecuencia anual, con el propósito de dar seguimiento oportuno a las condiciones de vida de la población y contribuir a la evaluación de políticas públicas específicas. Es así como desde el año 2014 y hasta el más reciente estudio 2019-2020, se está aplicando esta encuesta a nivel nacional, arrojando importantes evidencias sobre la involución de la dinámica económica y social vista desde diferentes áreas: Viviendas y servicios, Salud y mortalidad, Determinación de los hogares y características de sus miembros, Trabajo, Educación, Pensiones, Seguridad alimentaria en los hogares (consumo de alimentos y deficiencias nutricionales), Seguridad ciudadana, Pobreza y programas sociales.
El objetivo general de ENCOVI es “Producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana, dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales.” Siendo sus objetivos específicos los siguientes:
- Evaluar la situación nutricional a través mediciones antropométricas.
Estimar los niveles de mortalidad general e infantil, evaluar los cuidados maternos, la cobertura de inmunización en la población infantil y las condiciones de protección financiera ante problemas de salud. - Estudiar la participación en el mercado laboral, las condiciones del empleo y el acceso a la seguridad social.
Investigar los hábitos de compra de alimentos, variaciones en los patrones de alimentación y características de la ingesta de alimentos. - Identificar los hogares que registran emigrantes recientes a otros países y determinar sus perfiles.
- Analizar las trayectorias educativas identificando la situación en cuanto al acceso a la escuela, la permanencia y completitud de los niveles de escolaridad.
- Caracterizar las viviendas de acuerdo a su estructura y el acceso a los servicios básicos.
- Distinguir los hogares y caracterizar su población desde el punto de vista demográfico.
- Medir la situación de pobreza desde diversos métodos e identificar los beneficiarios de los programas/misiones sociales.
- Indagar sobre la victimización de la población, la percepción de la violencia y la confianza en las instituciones y organismos de seguridad.
La importancia de este trabajo de investigación interinstitucional e interdisciplinario, se encuentra en el valor de la información recogida durante 2014-2020 que no solo da cuenta del comportamiento de los venezolanos en función de las áreas de estudio, sino que nos permite evaluar en el tiempo el desarrollo de los problemas económicos, políticos y sociales que ante la ausencia de políticas públicas contundentes en el marco de programa de recuperación de largo aliento, siguen estando presentes y se agudizan con el paso del tiempo.
El manejo de esta información es sustancial para la planificación y gestión de cualquier empresa (pública o privada) en la actualidad, sus resultados y conclusiones son vinculantes para que gerentes, mandos medios y personal bajo supervisión reflexionen en equipo sobre las mejores prácticas que permitan no solo mantener la actividad empresarial, sino también elevar la calidad de vida de los miembros de la organización ante la radiografía económica, política y social que nos muestra.
Para consultar la ENCOVI pueden visitar el siguiente enlace: https://www.proyectoencovi.com/
Econ. Aarón Olmos Esp. MSc.
CEO Olmos Group Venezuela
Profesor invitado IESA