ENTRE LA DESCENTRALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS Y LA MONOPOLIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El comportamiento del mercado de cualquier activo físico o inmaterial, resulta de mucha importancia para posteriores análisis y tomas de decisión que conectan con las variables precio y cantidad en el tiempo. Esta dinámica de mercado que es resultante del comportamiento del consumidor, que asumimos en principio racional, pero que mayormente opera y decide en función de sus expectativas, creencias, miedos y emociones, amerita el estudio continuo de toda la data disponible para derivar de ella patrones, ciclos y tendencias que pueden ser recurrentes.

El mercado de los criptoactivos no escapa a esta realidad, sobre todo cuando hoy existen múltiples empresas y emprendimientos dedicados enteramente a suministrar información en “tiempo real” de: precios, cantidades, noticias, lanzamientos, actualizaciones, alianzas, regulaciones, sanciones y todo el acontecer diario de las grandes variables que afectan el devenir de: Bitcoin, Altcoins, Tokens, Stablecoins, NFTs y demás datos digitales que representan valor de intercambio. Sin embargo, al ser la naturaleza de la mayoría de los criptoactivos descentralizada y distribuida, no se dispone necesariamente de una base de datos “histórica” que recoja el comportamiento de las variables precio y cantidad, de TODOS los criptoactivos en términos del uso de billeteras digitales, volúmenes de intercambio, representación en moneda del volumen de operación, operaciones P2P, etc., discriminado por región, país, localidad, edad, sexo, nivel de ingreso y educación.

A la fecha son pocas las criptomonedas que ponen a disposición del público en general la data necesaria como para iniciar un análisis dinámico del comportamiento del mercado. Tanto es así que incluso solicitando los datos directamente a sus representantes o embajadores de manera formal y con fines de investigación, la respuesta recibida es generalmente la misma: “No suministramos ese tipo de información solicitada” o simple y llanamente, no hay respuesta. Razón por la cual estamos al frente de empresas que, si bien desarrollan datos digitales descentralizados y distribuidos, creados con la intención de ser usados como medios alternativos al dinero tradicional, centralizan y monopolizan la información vinculada a la operación y uso de estos datos digitales en el mercado en general.

Pero más allá de los más puros elementos lógicos de resguardo de información sensible para la operación del negocio, y en un mercado en constante ebullición y transformación, se hace necesariamente indispensable el tener acceso a más información que aquella que a cuenta gotas ponen a disposición del público en general la empresas y emprendimientos de criptoactivos. Y esto no es un capricho de un grupo de personas interesadas en hacerse de datos cruciales de la operación del negocio, es un requerimiento que, como usuario y consumidor de servicios y activos digitales, está cada vez más presente en un ciudadano que sabe del poder de la información histórica, y su valor para evaluar a nivel de detalle las diferentes opciones de pago digital o inversión, que se crean a gran velocidad en el mercado global. Por eso a mayor transparencia y apertura, mayor confianza y credibilidad.

Econ. Aarón Olmos Esp. MSc.
CEO Olmos Group Venezuela
Profesor invitado IESA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat